En Colombia existen un sin número de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.

En el departamento del Tolima existen muchas creencias y tradiciones: orales, culturales gastronómicas etc. Las cuales nos identifican como buenos tolimenses. Es por eso que debemos inculcar y rescatar a nuestros educandos hacia la lectura de las corrientes literarias que nos identifica

domingo, 2 de septiembre de 2012

MITOS Y LEYENDAS


El MITO es una narración que, desde un lenguaje simbólico, recupera los orígenes, el mundo en su inicial creación divina. Así, el mito alude generalmente al nacimiento del universo o al tema de cómo fueron creados los seres humanos y animales, o cómo se originaron las creencias, los ritos y las formas de vida de un pueblo. Para las culturas arcaicas donde el mito emerge éste siempre es vivido como verdadero. El mito es vera narrativa, narración verdadera de lo real.
Por otro lado, la LEYENDA es una narración tradicional o una colección de narraciones relacionadas entre sí que parte de situaciones históricamente verídicas, pero que luego puede incorporar elementos ficcionales. En el mito todo es estimado como verdadero. En la leyenda se combinan verdad y ficción. La palabra procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser leído’. Denominación que procede del hecho de que algunos oficios religiosos de la primitiva Iglesia cristiana se leían en voz alta legendas o vidas de santos. Una famosa colección en la edad media fue La leyenda dorada (Legendi di sancti vulgari storiado), escrita en latín en 1264 por el dominico genovés Santiago de la Vorágine, tratado hagiográfico donde los hechos de la vida de los santos se acerca en muchas oportunidades a lo fantástico.




EL SOMBRERON

 MITO EL SOMBRERON
Se trata de un personaje que vivió en  épocas pretéritas en diferentes pueblos. Era un enigmático hombre que vestía de negro y se ponía un sombrero del mismo color, montaba un brioso caballo también negro que se confundía  con la noche, no hablaba con nadie y a nadie le hacia daño; aparecía y desaparecía como por encanto

El anciano se le encontraba en las orillas del camino y aunque ya murió, la gente sigue sintiendo su presencia. Físicamente se le describe como un hombre maduro, con un sombrero grande, bien vestido, de rostro sombrío y en actitud de observación permanente. Las personas que lo han visto aseguran que lo acompañan dos enormes perros negros cogidos por gruesas cadenas.

Los trasnochadores que lo han visto o a quienes se les ha presentado, dicen ver la figura que les sale al camino, los hace correr y les va gritando "SI TE ALCANZO TE LO PONGO", siempre persigue a los borrachos, a los peleadores, a los trasnochadores y los jugadores tramposos y empedernidos. Aprovecha los sitios solitarios. En noches de luna es fácil confundirlo con las sombras que proyectan las ramas y los arbustos. Llega siempre de noche a todo galope, acompañado de un fuerte viento helado y desaparece rápidamente.

Fue famoso en Medellín en 1837, cuando recorría todas las calles. Aparecía cuatro o cinco viernes seguidos, volvía a aparecer uno o dos meses después. Parece que fuera el sombrerón, el espanto propio de Medellín".

Hay crónicas también de sus andanzas por pueblos del suroeste como Andes, Bolívar y Jardín y por los poblados a orillas de los ríos San Juan y Baudó. En otras regiones colombianas como el Tolima, el Huila y al oriente del Valle del Cauca, se le denomina como El Jinete Negro y se le describe en forma muy similar a como se ha descrito aquí.

Por el suroeste antioqueño, lo mencionan también como "El Jinete sin Zamarros", y se le describe con ligeras variantes. Le atribuyen distintas formas de presentación, la más frecuente de las cuales es la de un hombre alto y corpulento, enlutado, que termina enuna calavera, ornada con un negro sombrero de anchas alas.

CONTESTA EN TU CUADERNO

1. La anterior narración es un mito o una leyenda


2. Realiza un resumen de la anterior narración


3.Elabora una tabla teniendo en cuenta la narración  “el sombreron”

Personajes
Tiempo en el que suceden los hechos









4.  Realiza un dibujo referente al texto anterior

ACTIVIDADES


Actividad 1
Consulta con tus padres, abuelos y demás personas mayores acerca de las siguientes leyendas
la pata sola 
la llorona 


el mohan
Actividad 2
Investigar el nombre de 5 mitos y 5 leyendas de la región
Actividad 3
Elabora una sopa de letras con los nombres de los mitos y leyendas que conoces

Actividad 4
Reúnete en grupo de 5 compañeros y dramatiza un mito o una leyenda